DEFINICIÓN
El recién nacido mama con las mandíbulas separadas y la lengua ajustada a la tetina o pezón. Con el crecimiento le salen los dientes, comienza a masticar y va abandonando el hábito de succión. Progresivamente adopta el tipo de deglución del adulto donde la lengua no se apoya contra los incisivos y los labios están en contacto pasivo. Si no se realiza adecuadamente esta transición y se mantiene el hábito deglutorio infantil surgirá lo que llamamos deglución atípica cuyas consecuencias entre otras son la malformación de los arcos dentales y malposición dentaria que impida la correcta oclusión de las mandíbulas. También presentará alteraciones en el habla.
SIGNOS DE ALERTA
El recién nacido mama con las mandíbulas separadas y la lengua ajustada a la tetina o pezón. Con el crecimiento le salen los dientes, comienza a masticar y va abandonando el hábito de succión. Progresivamente adopta el tipo de deglución del adulto donde la lengua no se apoya contra los incisivos y los labios están en contacto pasivo. Si no se realiza adecuadamente esta transición y se mantiene el hábito deglutorio infantil surgirá lo que llamamos deglución atípica cuyas consecuencias entre otras son la malformación de los arcos dentales y malposición dentaria que impida la correcta oclusión de las mandíbulas. También presentará alteraciones en el habla.
SIGNOS DE ALERTA
- El niño respira por la boca y siempre la tiene abierta.
- Tiene ojeras y está pálido.
- Tiene el labio superior corto y deja ver los dientes.
- Los dientes superiores se apoyan sobre el labio inferior.
- Cuando traga contrae los labios y la barbilla.
- Pronuncia mal algunos fonemas, especialmente las /s/.
TRATAMIENTO DE LA DEGLUCIÓN ATIPICA
Requiere una exploración a cargo del otorrinolaringólogo, foniatra u ortodoncista para descartar la hipertrofia de vegetaciones adenoideas u otras alteraciones que pudieran haber pasado desapercibidas.
La intervención logopédica consiste en enseñar al niño la correcta mecánica de la deglución con ejercicios linguales y del resto de músculos implicados en la masticación para que dejen de ejercer presión sobre las piezas dentarias así como reeducación de los fonemas alterados.
WEBS DE INTERVENCION:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/uploads/DISGLOSIAS/INTERVENCION/Deglucion%20Atipica.pdf
http://www.cefac.br/library/artigos/780fdf14277b1af07db1a4926024c68f.pdf
http://www.terapiamiofuncional.es/documentos_PDF/TMF_rehabilitacion_deglucion_atipica.pdf
- Información sobre el tema. http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=211 http://www.espaciologopedico.com/recursos/listaarticulos2.php?action2=1&Id_patologia=285 http://www.logopedasinrecursos.org/articulos/pag3-articulo2.htm http://www.logopedasinrecursos.org/articulos/pag3-articulo12.htm http://www.terapiamiofuncional.es/d...ion_atipica.pdf
- Un libro muy recomendable http://www.agapea.com/libros/Guia-para-la-reeducacion-de-la-deglucion-atipica-y-trastornos-asociados-isbn-8476427182-i.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario