miércoles, octubre 29, 2008

MÉTODO DOMAN INTRODUCCIÓN

El Dr. Glenn Doman, médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales. Se centraban en el trabajo con los reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral. Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide trasladar sus conocimientos al resto de los niños, de manera que se potenciara su capacidad de aprendizaje. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurológico y sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas secuenciados, con métodos precisos y eficaces. Funda a finales de los años 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discípulos han llamado, una “Revolución Pacífica”. ¿Cuál es su Perfil del Desarrollo Neurológico? La gente que trabajaba en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano deseaba disponer de un instrumento para medir objetivamente los progresos de los niños con lesión cerebral con los que trabajaban. Tras estudiar el proceso de desarrollo neurológico de niños de diversas sociedades, elaboran una escala del desarrollo neurológico. Esta escala permite “medir” el grado de desarrollo del niño, para fijar los objetivos. Parten de la premisa de que las diferencias entre unos niños y otros se deben fundamentalmente al ambiente, ya que al nacer todos los niños tienen el mismo potencial. El Perfil del Desarrollo Neurológico mide, por un lado, el desarrollo de los estratos cerebrales, es decir, señala las funciones propias de la médula espinal, el tronco cerebral, el cerebro medio y la corteza cerebral. De este modo, es posible trabajar de forma sistemática y ordenada y conocer los objetivos del niño en cada una de las áreas evolutivas a partir del nivel alcanzado. Además, diferencia las áreas y funciones sensoriales de las de carácter motor, ya que las primeras son vías aferentes (recorridas por el estímulo para llevar información al cerebro) y las segundas son eferentes, es decir, salen del cerebro para dar la orden de movimiento al cuerpo. Según este perfil, las áreas motoras son la movilidad, el lenguaje y la destreza manual. La movilidad es la clave o el motor del desarrollo de la inteligencia en todas sus expresiones, e incide determinantemente en las demás áreas, al igual que ocurrió en la evolución de las especies hacia estructuras y funciones cerebrales más y más complejas y perfeccionadas. Según esta teoría, el grado de perfección que se logre depende en gran medida de que esas funciones básicas se consigan cuanto antes, cuando mayor es la plasticidad cerebral. Las teorías sobre las que se fundamenta su método de enseñanza son: - Todas las patologías, incluso el síndrome de Down o el Autismo, conllevan una lesión cerebral, como ocurre en la parálisis cerebral. - Los niños con lesiones cerebrales no se deben clasificar por su gravedad, sino por su potencial de desarrollo. - El aprendizaje y la maduración de los niños vienen como consecuencia de la experimentación espontánea de una serie de esquemas. Su repetición hace que al final se consoliden estos patrones de movimiento y actuación. Los niños que no experimentan esto de un modo espontáneo deberán ser guiados y expuestos a los mismos estímulos para que se desarrollen adecuadamente. Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas. Los padres se convierten en “padres profesionales”, ya que son ellos quienes deben aplicar, con la tutorización del profesional, el método a su hijo. Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día, lo que se traduce en horas de intervención diarias. Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas. Por ello el padre o madre que decide aplicar el método, debe comprometerse seriamente con él. En el aspecto motor, utiliza los que él llama los patrones básicos de movimiento: ° Patrón homolateral ° Patrón cruzado ° Técnicas de relajación de extremidades ° Ejercicios de arrastre y de gateo ° Ejercicios de braquiación y de marcha Además del área motora, tiene sus propios métodos de enseñanza de la lectura (global), del cálculo, y de otras áreas. Así, casi todos sus aprendizajes se desarrollan por el método de los bits de inteligencia (como en los ordenadores o computadores, el bit de inteligencia es la máxima cantidad de información que puede ser procesada a la vez en un segundo). Las palabras, los números, las láminas de animales... son enseñadas a los niños en grupos de 10, varias veces al día (3 o 4 veces) y cada lámina se le muestra durante un segundo. El niño al final acaba reconociendo la lámina, ya sea un dibujo, una palabra, un cuadro o un conjunto de puntos. Si bien los resultados que presentan pueden ser espectaculares, tanto en niños con síndrome de Down como en niños sin alteraciones (niños de meses que reconocen palabras o reconocen el número de puntos de una lámina), su metodología puede no ser del todo funcional, por lo que en niños con síndrome de Down se corre el riesgo de que no desarrollen un aprendizaje significativo, más aún con las dificultades de abstracción y generalización que tienen. Aunque algunos de sus postulados arriba indicados son aceptados por toda la comunidad científica, hay aspectos importantes que son fuertemente cuestionados como son: la excesiva simplificación y generalización de sus propuestas científicas, su intento por abarcar toda la compleja patología del desarrollo dentro de unas rígidas coordenadas, y el excesivo rigor de su metodología que obliga esfuerzos no justificados. Así, el método Doman fue rechazado por la Academia Americana de Pediatría en 1968, 1982 y 1999, fundamentalmente por 3 razones: 1.- Su teoría sobre el sistema nervioso parece muy simple y no estar sustentada en estudios científicos. 2.- No se han publicado estudios serios sobre los resultados y los méritos alcanzados, sino que sus garantías únicamente se basan en los testimonios de padres. 3.- Se requiere una dedicación enorme de los padres, tanto en términos de tiempo como de dinero. Además, la Academia Americana de Pediatría comenta que tras diversos estudios comparativos, no se han observado diferencias significativas en los avances conseguidos por los niños que seguían este u otro método de estimulación. Por otro lado, la Down Syndrome Association, del Reino Unido, advirtió en 1997 que el método Doman se desarrolló para niños con daño cerebral y no para niños con alteraciones cromosómicas, que no existen pruebas de su eficacia y que los niños con síndrome de Down aprenden a leer, a escribir, a andar y a hablar mediante otro tipo de programas, que no requieren tanto esfuerzo y dedicación ni por su parte ni por la de sus padres. Además, esta Asociación está preocupada por el tiempo diario que requiere el tratamiento, así como por las consecuencias que puede tener en la vida familiar.

METODO DOMAN: INTRODUCCIÓN A LA LECTURA

Con esta entrada os remito a un programa de lectura creado por el CPR de Mérida, en el encontrareés lo necesario para hacer la estimulación de esta siguiendo el método DOMAN. También podeis ver unos vídeos de niños ,que han sido estimulados según esto. Estimada/o maestra/o, madre o padre: Como todos sabemos, LEER es una de las funciones más elevadas del cerebro humano. Es además una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo aprendizaje se basa en la habilidad para leer. Leer bien ha sido y será siempre garantía de éxito en los estudios y en la vida de cualquier persona. La lectura eficaz es la plataforma imprescindible en la que se apoya el éxito de las personas y una excelente vacuna contra el aburrimiento. Existe la queja generalizada de maestros y profesores de que los estudiantes entienden poco de lo que leen. Leer bien en los primeros años de escolarización condiciona de manera importante el fracaso en la Escuela y en la vida. Creemos que si la lectura es importante en la escuela es porque lo es fuera de ella, y no al revés. No conviene olvidar esto. Los métodos de lectura basados en la filosofía de Glenn Doman llevan casi cincuenta años aplicándose en numerosos países y en distintos idiomas con unos resultados excelentes, incluso con niños con deficiencias graves en lo que se han obtenido sorprendentes resultados. Si utiliza el método Doman desde los primeros años tendrá el éxito en la lectura garantizado. La aplicación informática que hemos creado en el Centro de Profesores de Mérida facilita extraordinariamente la labor de la maestra o maestro pues sólo ha de aplicarla. No tiene que preocuparse de elaborar ningún material. Se lo damos todo hecho, aunque le decimos claramente: que si pretendes utilizar este programa sin conocer su filosofía, fundamentación y cómo aplicarlo, obtendrá resultados mediocres (aunque siempre obtendrá mejores resultado que si no lo utiliza). Para obtener los mejores resultados, tenga en cuenta que difícilmente encontrarás otro programa en el que hayan de aplicarse las instrucciones tan al pie de la letra como en éste; es más, si no lo haces como te indicamos, sencillamente no verá los resultados. Te decimos además, que si no obtienes resultados con tus alumnos o tus hijos, párate, lee de nuevo la bibliografía que te recomendamos, revisa como lo estás haciendo, detecta qué hiciste mal y continúa nuevamente. Antes de aplicarlo debes conocer también sus instrucciones de uso. Esto te llevará un tiempo. Cuanto más tiempo utilices empapándote de la filosofía de Doman y la forma de utilizar el programa, mejores resultados obtendrás. Más tarde las buenas prácticas te harán maestra/o. Te recomendamos la lectura de estos dos libros. Son clave. Cómo enseñar a leer a su bebé. Glenn Doman. Ed. Edaf, y Leer bien al alcance de todos. El método Doman adaptado a la escuela. Víctor Estalayo y Rosario Vega. Ed. Biblioteca Nueva. Para ir documentándote sobre el tema puedes empezar leyendo el Manual y la Guía. Les aseguramos, que por lo que sabemos, todas las madres y maestras que lo han aplicado han tenido inmensas satisfacciones. Bibliografía complementaria: Una guía para la educación inteligente. Dr. Francisco Kovacs. Ed. Martínez Roca, S.A. Cómo dar conocimientos enciclopédicos a su bebé. Glenn Doman y otros. Ed. Diana. Cómo enseñar matemáticas a su bebé. Glenn Doman y otros. Ed. Diana. Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Glenn Domam y Janet Doman. Ed. Edaf. Qué hacer por su niño con lesión cerebral, o con daño cerebral, retraso mental, deficiencia mental, parálisis cerebral, hiperactivo o con síndrome de Down. Glenn Doman. Ed. Diana. Cómo multiplicar la inteligencia física de su bebé. Glenn Doman y su equipo de los "Institutos para el Logro del Potencial Humano". Ed. Diana. El método de los bits de inteligencia. Víctor Estalayo y Rosario Vega. Ed. Edelvives. Puedes visitar la web de los Institutos para el logro del Potencial humano donde trabaja Glenn Doman. Igualmente puedes visitar el Instituto de Desarrollo Infantil y Centro Bérard de Reeducación Auditiva en el que trabajan Víctor Estalayo y Rosario Vega. La Consejería de Educación de la Junta de Extremadura ha distribuido el programa a todos los Centros extremeños. Si aún no lo tienes, puedes utilizarlo desde este enlace: Método Interactivo de Lectura fundamentado en la Filosofía Doman (Primer y segundo año). Y aquí para el tercer año. En el portal Educar.ex, también tienes este método para aprender inglés a edades tempranas. La última aplicación que hemos desarrollado es: Aprende portugués a edades tempranas . Los que estáis conectados a la Intranet podéis acceder a estos recursos desde los siguientes enlaces: Método interactivo de lectura. Primer y segundo año. Método interactivo de lectura. Tercer año. Método para aprender inglés a edades tempranas. Primer año. Aprende portugués a edades tempranas . Primer año. Vídeos interesantes sobre el método Doman: Bebé leyendo Bebé leyendo. Segunda parte Bebé de nueve meses y lectura Emily leyendo a los trece meses Vídeo en TeleExtremadura Vídeo en Telecinco http://www.youtube.com/watch?v=56LaDsm-yjo&mode=related&search= http://www.youtube.com/watch?v=56LaDsm-yjo&mode=related&search= http://www.youtube.com/watch?v=iu1FNTRKb80 http://www.youtube.com/watch?v=ph_E4xpgT7E http://www.youtube.com/watch?v=iyM5Z6BTLA4 http://www.youtube.com/watch?v=Od6X1mpo2sA http://www.infantlearning.com/videoclips.html http://www.youtube.com/watch?v=MaJ4OvDCqkI http://www.youtube.com/watch?v=wOUxUtEc2DQ http://www.youtube.com/watch?v=4d3BNG-sdEo http://www.youtube.com/watch?v=ISS0qSLPeT0 http://www.youtube.com/watch?v=7-RO0WJtgu8 http://www.youtube.com/watch?v=GM8Vkll4-JE http://www.youtube.com/watch?v=YzJGuY4dkNA http://www.youtube.com/watch?v=qnN7Uk3K9qU http://www.youtube.com/watch?v=ONtf9mteehE http://www.youtube.com/watch?v=k1OdBcNAfIw http://www.youtube.com/watch?v=2wK7r7ICZJw http://www.youtube.com/watch?v=ZhZ2PWs4-us http://www.youtube.com/watch?v=NjD5khZz7C0 http://www.youtube.com/watch?v=facfko_8--U http://www.youtube.com/watch?v=d-9fnEWFhqg http://www.youtube.com/watch?v=vvouWMdWhpg http://www.youtube.com/watch?v=AB3p-g3sZ0k http://www.youtube.com/watch?v=sI7JD0vNa6k http://www.youtube.com/watch?v=n0m4sy2VT6Q Elizabeth leyendo a los 17 meses Lesión cerebral: http://www.youtube.com/watch?v=ppjQu6nUzQg http://www.youtube.com/watch?v=4rRmmORLdjc http://www.youtube.com/watch?v=hlB6aqGiUDw http://www.youtube.com/watch?v=IYc2KSPuxQE http://www.youtube.com/watch?v=NIvD16kOm-Y http://www.youtube.com/watch?v=n0m4sy2VT6Q http://www.youtube.com/watch?v=Y-MPtEuDBAA FUENTE:http://cprmerida.juntaextremadura.net/primaria/manualdoman/doman.html

DECÁLOGO DE LA COMUNICACIÓN

Al igual que las láminas anteriores este es otro proyecto del Centro Obregón con la escuela de arte, el objetivo es que la gente se conciencie de que los discapacitados son personas adultas, y que hay que tener paciencia y cuidado en las formas de comunicarnos con ellos. estas láminas están puestas en el pasillo del centro a mi me encantan. Son básicas pero siempre aporta algo
DECÁLOGO DE COMUNICACIÓN en imágenes :: tamaño del archivo: 12,2 Mb

INDICACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DE PARALÍTICOS CEREBRALES

A continuación podeís descargaros unos carteles que colocados en el comeodr del centro ó simplemente con verlos, pueden ayudar a los cuidadores que se dedicen a alimentar a los muchachos, ha hacer esta tarea un poco más fácil. Las indicaciones pueden valer para cualquier tipo de discapacidad, incluso para los ancianos. Este es un proyecto del Centro de PC Obregon de Asprona de Valladolid en colaboración con la escuela de arte. Desde aquí mis saludos a los trabajadores y en espacial Lande, allí di mis primeros pasos como logopeda y los tengo mucho cariño. Ya que mis prácticas de carrera las realice allí y después me quedé un tiempo más con una beca de la universidad, y durante mi formación en orofacial también realicé alli trabajos, la expreiencia fantástica... son encantadores.

ANAMNESIS PARA DIFERENTES PATOLOGÍAS

ENCONTRE ESTO EN EL BLOG DE NUESTRAS COMPIS FONOAUDIÓLOGAS; POR CIERTO DECIR QUE ES UN EXCELENTE BLOG; CREO QUE PUEDE SER MUY INTERESANTE, YA SABEIS QUE LA ANAMNESIS ES LA BASE PARA UN BUEN TRATAMIENTO...

A continuación se expone una serie de información y anamnesis para cada patologia del habla y el lenguaje asociadas a la comunicación. Para acceder a la información hagan clic sobre el vinculo con el nombre de la patología lo cual los llevara a una pagina externa donde al final de cada descripción aparecerá la anamnesis.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE VINCULADOS A ENTIDADES MAYORES:
Vinculados a déficit Intelectuales Vinculados a déficit Motóricos
Vinculados a déficit Auditivos
Vinculados a déficit Visuales (no disponible)
Autismo
Afasias

TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE:
Retraso de habla
Retraso de lenguaje
Disfasias TRASTORNOS EN LA ADQUISICION DE LA LECTO -ESCRITURA:
En la adquisición y desarrollo de la lectura
En la adquisición y desarrollo de la escritura
En la adquisición y desarrollo del cálculo

TRASTORNOS EN LA COMUNICACIÓN VINCULADOS A TRASTORNOS PSICOLOGICOS: Afonías histéricas
Disfemias
Mutismos

TRASTORNOS DEL HABLA:
Dislalias
Disglosias
Rinolalias

martes, octubre 28, 2008

JOSÉ FRANCISCO CERVERA MÉRIDA

ENCONTRÉ UN BLOG QUE SE LLAMA HISTORIAS DE LOGOPEDIA ME PARECE INTERESANTE LO QUE PLANTEA LA PENA QUE NO LO ACTUALICE MÁS. DESDE AQUI UN SALUDO . Me llamo José Fco. Cervera. Soy logopeda y me gusta mi profesión. La he disfrutado y lo sigo haciendo. Quiero dejar escritos algunos de los recuerdos de estos años y las anécdotas y experiencias que me cuentan otros colegas sobre nuestra profesión: la logopedia. Puedes localizarme en la Clínica Universitaria de la Universidad Católica de Valencia, en la calle Guillém de Castro 94 (junto a Torres de Quart), 46003 Valencia. 963637412, ext. 21100. Allí, junto a mis compañeros, atiendo a pacientes con trastornos del lenguaje, el habla y la voz. La mejor forma de ponerte en contacto conmigo: josefran.cervera@ucv.es http://historiasdelogopedia.blogspot.com/

Valencia.- El Clínico organiza un curso de rehabilitación de disfonías para agilizar la atención en esta materia

El Departamento de Logopedia y Foniatría del Hospital Clínico de Valencia ha organizado el curso 'Tratamiento de las Disfonías' en el Centro de Salud de Nazaret. Este curso tratará los problemas de disfonía, agilizará considerablemente la atención y mejorará además la atención al paciente, según indicaron fuentes de la Generalitat en un comunicado. Actualmente, ha aumentado considerablemente el número de pacientes con esta patología que afecta a un cinco por ciento de la población española, y cuya prevalencia se ha acusado debido a factores como el tabaco, polución, y la falta de higiene vocal entre otros factores. Este ciclo se impartirá a unos 25 alumnos que acudirán al mencionado centro y a los que se les instruirá a través de ejercicios prácticos y diverso material didáctico. En el Departamento de Logopedia y Foniatría del Hospital Clínico Universitario el 70 por ciento de los casos que se tratan son de pacientes disfónicos. Por este motivo, este curso será de gran utilidad puesto que agilizará la atención prestada a los aproximadamente 350 pacientes que sufren esta y otras patologías, y que se tratan en este departamento al mes. Además, la mayor parte de estos pacientes son derivados de servicios como Neurología (por haber sufrido un ictus que ha afectado a las habilidades comunicativas del enfermo), Otorrinolaringología (presencia de nódulos o pólipos), Oncología (pacientes laringectomizados) o debido a patologías pulmonares. El curso será impartido por el profesor del Departamento de Logofonía y Logopedia del Hospital Clínico, Vicente Miguel Ramírez. Además de ser el promotor del mismo, es quien lo dirigirá y adecuará a las necesidades de cada paciente. El ciclo cuenta con temas como la voz y sus alteraciones, la relajación, respiración, coordinación, prácticas de lectura o comunicación. Asimismo, la asistencia a las clases es obligatoria pues prepara a los pacientes para la siguiente sesión. Esta preparación se realizará siguiendo unos ejercicios pautados que el paciente deberá de trabajar diariamente. El aprendizaje se llevará a cabo a través de ejercicios de tipo práctico donde se enseñará al paciente-alumno hábitos correctos de relajación, respiración, articulación y emisión vocal. Por su parte, el profesor Vicente Miguel Ramírez destacó que "la colaboración del paciente es fundamental para superar la disfonía. A parte de la asistencia a las clases también es muy importante que se realicen los ejercicios en casa". Al respecto, el titular de la Conselleria de Sanidad, Manuel Cervera, afirmó que "este curso sobre disfonías beneficiará a todos aquellos pacientes que padezcan esta patología, ya que no solo ayudará a que se curen sino a que puedan prevenirla en el futuro". Por otra parte, Cervera destacó "el hecho de que las listas de espera vayan a agilizarse gracias al volumen de pacientes tratados en este curso, mejorando la calidad asistencial prestada en el centro hospitalario". MOTIVOS DE DISFONÍA La disfonía es la alteración de la voz en sus cualidades debidas a trastornos orgánicos o a una mala utilización de la voz. Esta alteración puede ser percibida por el paciente o por el entorno. Se trata de un trastorno momentáneo o duradero de la función vocal. Además las disfonías tienen un carácter funcional cuando la alteración de la voz no es debida a ninguna lesión orgánica, sino a alguna circunstancia, así como emocional o social, que facilita el mal uso del aparato fonador. También se puede deber a un mal uso de los sistemas musculares voluntarios que se utilizan en la respiración, en la fonación y en la resonancia. Estas dificultades se manifiestan mediante una excesiva tensión en las cuerdas vocales (disfonía hipercinética) o por una insuficiente tensión muscular que dificulta el cierre total de las cuerdas vocales (disfonía hipocinética). Las primeras son propias de las personas que fuerzan la voz y gritan constantemente. En el segundo caso, las causas son debidas apequeñas lesiones (pólipos o nódulos) que exigen al sujeto un sobreesfuerzo. Entre las disfonías de tipo orgánico, producidas por lesiones en los órganos de la fonación, se señalan, por su frecuencia, la laringitis aguda y la laringitis crónica (afectación inflamatoria de la laringe que viene condicionada principalmente por factores constitucionales y por factores ambientales irritativos como frío, humo o polvo, más que por gérmenes o virus). También podemos hablar de disfonías orgánicas de carácter traumático por quemaduras, intervenciones quirúrgicas.

TORUS PALATINO

EN UNA EXPLORACIÓN EN UN NIÑO DEL CENTRO HE ENCONTRADO ESTO; CREO QUE OS PUEDE INTERESAR CONOCERLO, ES CURIOSO. ( LOS FOTOS SON EXTRAIDAS DE LA RED)
El Torus es una excrescencia ósea, no neoplásica de crecimiento lento, que se manifiesta habitualmente antes de los 30 años. El Torus Palatino es el mas común, con una prevalecía de hasta un 20% en la población, mientras que la incidencia del Torus mandibular es inferior a 8%.El primero corresponde a un crecimiento de la apófisis palatina del Maxilar superior, presentándose en forma de espolón plano, o nodular, que se extiende en sentido anteroposterior en la línea media del Paladar.El Torus Mandibular se manifiesta como reborde óseo lobulado, localizado en la cara interna de la mandíbula generalmente en la región premolar. Frecuentemente aparece de forma bilateral. Clínicamente son asintomático, de crecimiento lento, aunque en algunos casos la mucosa que los cubre puede ulcerarse debido a un traumatismo .Radiológicamente pueden manifestarse como lesiones radio pacas difusas.Radiológicamente pueden manifestarse como lesiones radio pacas difusas. Histológicamente ambos tipos de Torus muestran la estructura de la cortical ósea adulta, con escaso estroma y espacios medulares.General mente no precisan de tratamiento, a menos que causen interferencia con la dentadura o molestias al pcte. en sentido estético.
FUENTES:
EN ESTE VIDEO PODEIS VERLO TAMBIÉN

lunes, octubre 27, 2008

RESPUESTAS EXAMEN LOGOPEDAS SACYL 25/10/09

BUENA SUERTE
SI QUEREIS ANULAR PREGUNTAS TENEIS 3 DIAS A PARTIR DE MAÑANA, JUSTIFICANDO CON BIBLIOGRAFÍA .

EXPERTO EN AUDIOLOGÍA

Título OnLine - Presencial. Noviembre 2008 - Junio 2009. Plazas limitadas. 320 horas teórico-prácticas. Objetivos del curso La Audiología trata sobre la formación, el conocimiento, la rehabilitación, y la protección de la audición humana. El objetivo del título es proporcionar formación universitaria, teórica y práctica, especializada y acreditada a todos aquellos profesionales que deseen orientar su carrera profesional hacia la Audiología. La formación será impartida por los mejores expertos nacionales e internacionales del ámbito de la Audiología. Se trata de un título propio de la Universidad de Salamanca. Como tal, no capacita oficialmente para ejercer una profesión. Sin embargo, proporciona una formación complementaria de referencia en el campo de la Audiología. El concepto es similar al de los títulos de idiomas de Universidades como Cambridge o Salamanca: aunque no capacitan para ejercer como licenciado en filología, mucha gente los utiliza como referencia para determinar el grado en que se domina un idioma. Fechas: Noviembre de 2008: Comienzo del Curso. Teoría OnLine. Del 3 al 16 de mayo de 2009: Prácticas en Salamanca. Asistencia mínima del 85%. 05 de junio de 2009: Fin del Periodo lectivo OnLine. 20 de junio de 2009: Última fecha para entregar los ensayos finales. Formato: El título consta de 320 horas (32 créditos), desglosados de la siguiente forma: 240 horas (24 créditos) de formación teórica en modalidad a distancia (on-line). Se realizarán a razón de 10 horas (1 crédito) por semana. 80 horas (8 créditos) de formación práctica en modalidad presencial. Las prácticas se realizarán en Salamanca (España). Para facilitar su realización éstas se han condensado en 2 semanas (véase el apartado Fechas Importantes). A quien va dirigido El título está dirigido a todo el que desee orientar su carrera profesional hacia la Audiología o alguna de sus disciplinas afines: Licenciados en Medicina y Cirugía, Biología, Farmacia, Psicología, Ciencias Físicas, Pedagogía, Psicopedagogía. Diplomados en Logopedia, Enfermería, Fisioterapia, Trabajo Social, Magisterio, Óptica y optometría. Ingenieros Electrónicos, Telecomunicaciones, e Industriales. El 25 % de las plazas está destinado a profesionales del sector que, aunque no posean un título universitario, puedan acreditar una extensa actividad profesional en el ámbito de la audiología (por ejemplo, técnicos audioprotesistas), y cumplan los requisitos de acceso a la Universidad (por ejemplo, ser mayor de 25 años). Se admitirán alumnos de cualquier nacionalidad y/o país de residencia. El idioma oficial del título es el Español Requisitos de acceso Disponer de una titulación universitaria oficial o acreditar documentalmente el ejercicio de una actividad profesional del ámbito de la audiología. Requerimientos Disponer de una titulación universitaria oficial o acreditar documentalmente el ejercicio de una actividad profesional del ámbito de la audiología. Disponer de un ordenador personal con conexión a Internet. Interés por aprender. Resulta ventajoso (aunque no imprescindible) tener conocimientos de inglés ya que algunos de los recursos adicionales recomendados están en este idioma.

domingo, octubre 26, 2008

SEVILLA : Jornada de Formación BJ Adaptaciones y Ablenet

Jornada de Formación BJ Adaptaciones y Ablenet jueves, 09 de octubre de 2008 BJ Adaptaciones tiene el placer de invitarles a la jornada de formación sobre PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE AL ALCANCE DE TODOS , que tendrá lugar en Vitoria, Valencia y Sevilla los días 28, 29 y 30 de Octubre respectivamente. La jornada contará con la presencia del Sr. Adam Wing, especialista en tecnología de apoyo de la empresa ABLENET. Como muchos de ustedes sabrán, ABLENET es la empresa que nos ofrece los muy conocidos conmutadores JELLY BEAN, los comunicadores BIGMACK, LITTLE STEP-BY-STEP y muchos más. Durante la ponencia, el Sr. Wing nos mostrará las posibilidades de los diferentes productos y enseñará diferentes actividades que pueden realizarse con ellos en las aulas o en el hogar. A través de su amplia experiencia como formador en el área de la educación especial, el Sr. Wing aportará su entusiasmo y dinamismo a una ponencia que sin duda resultará muy amena e instructiva. Si desea más información, consulte el folleto de la jornada en formato PDF disponible aquí Para realizar la inscripción, descargue el formulario haciendo clic aquí. Las plazas son limitadas y la asistencia es gratuita. ¡Esperamos verles allí!

miércoles, octubre 22, 2008

DIA DE LA LOGOPEDIA 20 DE NOVIEMBRE DE 2008

AYER ME LLEGÓ ESTE MAIL QUE CREO QUE PUEDE SER DE VUESTRO INTERÉS.
Estimad@s compañer@s: OS INFORMAMOS QUE EL PRÓXIMO JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008 SE CELEBRARÁ EN TODA ESPAÑA EL DÍA DE LA LOGOPEDIA CON EL LEMA: LOGOPEDIA Y ESCUELA, EL CAMBIO NECESARIO. OS ANIMAMOS A QUE REALICÉIS ACTIVIDADES DURANTE ESTE DÍA Y QUE LAS DIFUNDÁIS PARA QUE SEA UN DÍA EN EL QUE ENTRE TODOS CONTRIBUYAMOS A QUE SE CONOZCA LA FIGURA DEL LOGOPEDA EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y RESULTE UN DÍA FRUCTÍFERO. Como en años anteriores, os enviamos un listado de ideas para organizar en el Día de la Logopedia, son las siguientes: Mesa redonda, con la participación de algún representante de la Administración, del Ministerio, de la Universidad, de la Escuela... Organización de una conferencia o charla informativa, por ejemplo, sobre: La ley de educación y la logopedia; La necesidad de la coordinación entre familia-logopeda-escuela; El papel específico del logopeda en la escuela; Importancia de la intervención del logopeda en la edad pre- y escolar; Situación de la logopedia escolar en España; La coordinación entre los distintos profesionales que atienden al escolar con trastornos del lenguaje, de la comunicación, del habla, la voz, la audición. etc. Mesas informativas en lugares públicos relacionados con el tema, o de mucho tránsito: centros de salud, hospitales, universidad, alguna plaza muy céntrica Confección de carteles A3, folletos o dípticos Video-forum Taller sobre alguna técnica logopédica o simulación de situaciones Exposición de materiales de intervención logopédica Elaboración y difusión de una nota de prensa Jornada de puertas abiertas en los servicios de logopedia Ofrecer a los canales de televisión, radio y prensa la posibilidad de hacer una entrevista o reportaje a alguna persona de la profesión, con imágenes del servicio de logopedia, etc. Anunciar y organizar un foro por internet SI TENÉIS ALGUNA SUGERENCIA O QUERÉIS MANDAR UNA NOTA DE PRENSA PODÉIS HACERLO A TRAVÉS DE LAS SIGUIENTES DIRECCIONES Y NOS ENCARGAREMOS DE DIVULGARLA: AELFA: aelfa@aelfa.org Teresa Estellés: ortofonestelles@terra.es Belén Santiago: santiago@med.uva.es Gloria Carballo: gloriac@ugr.es Miquela Sastre: miquelasv@terra.es REENVIAD ESTE MENSAJE A QUIEN CREÁIS QUE PUEDA ESTAR INTERESADO. A LA ESPERA DE VUESTRA RESPUESTA
TRAS SU LECTURA ESCRIBÍ A LOS MAILS DE SUGERENCIAS LO SIGUIENTE:
Buenas tardes:
Le escribo acorde con un mail que me ha mandado Belén Santiago, explicando los próximos actos que se piensan hacer por el día de la logopedia. Personalmente no entiendo mucho la elección del tema, ya que en mi opinión lo que debería reclamar este día, es la figura del logopeda, que a mi entender es un profesional sanitario y no entra en el ámbito educativo. Creo que se ha de diferenciar el diplomado en logopedia del maestro en audición y lenguaje pues si fuera lo mismo, algunos no tendríamos que haber hecho 2 carreras. Simplemente es una observación, porque yo entendía el día de la logopedia de esta forma. Finalmente creo que lo más importante es celebrarlo al fin y al cabo, pero quería comentar este aspecto.Remitiré el mismo mail al resto de contactos que pone el mail para sugerencias. Un saludo
Me han contestado ... no estoy conforme con lo que me dicen... por lo cual la sugerencia que hago es que "también se celebre en EDUCACIÓN". Ya que lo que importa es que se conozca la figura del profesional independiantemente de su rama ... (eso me han dicho) . Pero a mi me queda la cosa de ¿porque cuando celebraba este día en la facultad, nunca pensaron en extender la convocatoria a educación? Simplemente es mi reflexion en voz alta no significa que haya que hacerlo.
Espero vuestras opiniones
Un saludo

ADENOIDES VEGETACIONES

No es raro encontrar en nuestras consultas niños con respiración oral, yo les mando al pediatra de cabeza, para descartar causas orgánicas, el problema esta cuando resulta que tiene unas vegetaciones enormes y el medico dice que hay que operar, cuando vulae la madre a traerte el niño, te mira con cierto recelo ( lo viví en mis carnes varias veces) A corde con esta experiencia va el siguiente post. Hoy voy a poner aquí una reseña sobre esas grandes "conocidas desconocidas", con las que tenemos que luchar para conseguir sacar adelante a los niños que llegan a consuta, LAS ADENOIDES O VEGETACIONES. Este artículo trae unas imágenes que están fenomenal y además lo explica muy bien espero que os sirva. http://www.pediatraldia.cl/pb/adenoides.htm También os añado otras páginas a las que podemos derivar a los papás, que hay algunas veces que se asustan demasiado y otras parece que no le dan demasiada importancia a nuestras hipertrofiadas amigas, de esta forma leyendo las palabras de un facultativo podremos reforzar lo que les hemos comentado. http://www.pulevasalud.com/subcategoria.jhtml?ID_CATEGORIA=103919&RUTA=1-5-8-1091-103919 http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000078 ¿QUE OS HA PARECIDO? un saludo

MÉTODO DE LECTOESCRITURA DE CASTUERA

En esta página en el lado izquierdo, pinchando en lectoescritura, podeis bajaros el método de lectoescritura de Castuera por completo.

LÁMINAS PARA DESCRIPCIONES

Está es una coleccion de láminas preparada para trabajar el lenguaje en situaciones cotidianas . Se han elaborardo a partir de la publicación Viure a Catalunya. Vocabulari en imatges. Los temas son variados la casa, los oficios, el parque , la playa, unas laminas aparecen con nombres y las otras mudas. Aparecen en formato PDF espero que sean de vuestro agrado.
FUENTE :
http://www20.gencat.cat/portal/site/Llengcat/menuitem.91021952ed2301e7a129d410b0c0e1a0/?vgnextoid=05c6a46ac9a62110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=05c6a46ac9a62110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default

ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

Aqui podeís encontrar una pagina creada para que los extranjeros aprendan español, tiene unos recursos muy buenos que podeis utilizar con los pacientes en la parte de vocabulario si pinchais en las fotos una voz denomina... personalemente me parece estupenda ¿y a vosotros?
Luego en la página del Centro de Educación de adultos de Castuera (Badajoz). Donde se puede encontrar el maravilloso metodo Castuera podeis descargar fichas de grafomotricidad y comprensión lectora.
BUEN DIA

lunes, octubre 20, 2008

PILAR REY

"Muchos no saben que con rehabilitación se mejora" Muchos no saben que con rehabilitación se mejora" La logopeda Pilar Rey ayuda a superar los problemas para tragar, que aparecen en algunos casos con la dolencia ·· Afirma que es muy importante empezar tras los primeros síntomas La logopeda Pilar Rey y el fisioterapeuta Alberto López, en la sede de la asociación compostelana El tratamiento de la esclerosis múltiple no tiene sólo una respuesta farmacológica. La rehabilitación psicológica, fisioterápica y logopédica ayudan a convivir mejor con la enfermedad. Pero este tipo de terapias no están cubiertas por el Servizo Galego de Saúde y son las asociaciones de enfermos las que han comenzado a ofrecerlas. Según explica la logopeda Pilar Rey, que trabaja para la Asociación Compostelana de Esclerosis Múltiple, existe bastante desconocimiento entre los afectados sobre estas terapias. "La mayoría de la gente viene muy tarde, en la sanidad pública no se les informa demasiado", indica. Rey considera que para que sean realmente efectivas hay que comenzar a tiempo. "Es muy importante la rehabilitación preventiva, hay que empezar cuando el problema aún no está muy avanzado", asegura la logopeda. La esclerosis múltiple provoca que el sistema nervioso no controle la musculatura. En algunos casos afecta a la lengua y al área buco-facial provocando grandes dificultades para tragar. "Están comiendo y pueden atragantarse, tienen dificultades para toser", explica Pilar Rey. El fortalecimiento de los músculos mediante ejercicios ayuda a prevenir estos trastornos. "La rehabilitación tiene que ser continua, pero depende del estado de la enfermedad", asegura la logopeda. Al principio el paciente puede realizar ejercicios en su casa y acudir al especialista para realizar un seguimiento, pero en casos más avanzados se necesita una terapia más intensa. La esclerosis múltiple también puede afectar al habla. "El cerebro manda información equivocada y en vez de colocar la lengua en el lugar adecuado para pronunciar una ‘d’ se pronuncia una ‘t’, pero como logran comunicarse suelen estar más preocupados por no poder tragar", indica Pilar Rey. "Las relaciones sociales giran muy a menudo sobre las comidas, muchos dejan de ir a reuniones familiares porque la gente los observa", afirma la logopeda de la Asociación Compostelana de Esclerosis Múltiple. FUIENTE: www.elcorreogallego.es Desde aqui mis saludos a Pilar a la que conocí durante el postgrado de orofacial en Salamanca en 2005. Me gusta ver caras conocidas :D

CRISTINA SÁNCHEZ

"¿Cómo pago el alquiler del piso?" En realidad lo llevo mal". Así define Cristina Sánchez, logopeda, su situación anímica cuando acaba de cumplir el cuarto mes de trabajo sin ver una nómina en su cuenta del banco. "Entré como empleada de Aspace el pasado mes de septiembre y ya en febrero dejé de cobrar", relató ayer visiblemente desilusionada. El problema de Cristina Sánchez se incrementa porque ni siquiera trabaja a tiempo completo. "Hago algo más de media jornada, de modo que no llego a los 700 euros de sueldo mensual. Además, como mi casa está en Navalmoral de la Mata, me tuve que venir a un piso de alquiler en Cáceres que me cuesta 300 euros todos los meses. Ahora me dirás cómo lo pago después de tanto tiempo sin cobrar", detalla. En su caso todavía puede contar con la ayuda de sus padres, que se han convertido en sus principales pilares mientras se supera el escollo. Cristina Sánchez recuerda que en Aspace trabajan personas con formación y experiencia que no merecen pasar por estas situaciones. "Cuando nos contrataron no pidieron voluntarios, sino profesionales. Aun así seguimos en nuestros puestos de trabajo", comentó al término de la protesta, mientras regresaba al interior de las instalaciones FUENTE: "¿Cómo pago el alquiler del piso?" ( El Periódico Extremadura - 04/06/2008 ) Desde aquí mi apoyo más grande a esta cacereña. Espero que a día de hoy el tema de los pagos esté solucionado por desgracia este es el pan de cada día en las asociaciones y los centros que trabajan con subvenciones , algo parecido pasó en el centro de Jaraíz (Cáceres) y Aprosuba 2 Almentralejo (Badajoz) por citar algunos de Extremadura. Deseo que está situación no la tengan que pasar más compañeros. Un saludo

CON NOMBRE PROPIO

Hoy voy a inagurar una seccion se llama con nombre propio. En ella quiero hacerme eco de las vidas de logopedas o bien porque encuentre noticias en periódicos o porque ellos mismos me lo soliciten en el mail...
Espero que os guste

Estrés en el embarazo condiciona desarrollo intelectual del bebé

Los hijos de mujeres expuestas a estrés moderadamente grave durante la gestación sufrirían las consecuencias, ya que los efectos a largo plazo se manifiestan sobre las estructuras cerebrales del bebé en su desarrollo intelectual Investigaciones previas demostraron que el estrés durante el embarazo altera el crecimiento y el desarrollo fetal, pero poco se sabe sobre los efectos de largo plazo en el funcionamiento cognitivo de los hijos.El nuevo estudio evaluó el desarrollo intelectual y del lenguaje de 89 niños de 5 años, cuyas madres habían estado embarazadas durante una tormenta de nieve en Quebec, Canadá, que dejó sin electricidad a millones de personas durante seis semanas. Los autores hallaron que el desarrollo del lenguaje y el coeficiente intelectual verbal tendían a ser más bajos en los hijos de las mujeres que más estrés habían sufrido durante la tormenta, lo que equivalía a pasar más días sin electricidad, tener que vivir en un refugio o, por ejemplo, haber perdido el trabajo. Todos los niños estaban dentro del rango normal de inteligencia y desarrollo del lenguaje, indicó el equipo dirigido por el doctor David P. Laplante, del Centro de Investigación del Hospital Douglas, en Canadá. Pero los autores precisaron que los resultados sugieren que el estrés prenatal tendría efectos de largo plazo sobre las estructuras cerebrales del bebé, en especial en las relacionadas con el lenguaje y las habilidades verbales. El estudio fue publicado en Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Según el equipo, se desconoce exactamente por qué el estrés prenatal grave altera el desarrollo intelectual infantil. Pero la relación se mantuvo aun cuando el equipo incluyó en la evaluación la educación de los padres, el ingreso y el trabajo, que estaban independientemente asociados con los resultados de las pruebas efectuadas a los niños. "Sospechamos que la exposición a altos niveles de estrés prenatal habría alterado el neurodesarrollo fetal, lo que influiría en la manifestación de las habilidades neuroconductuales de los niños en la niñez temprana", escribió el equipo. Los autores agregaron que los desastres naturales más graves, como el huracán Katrina o el tsunami asiático en el 2004 habrían afectado gravemente a las embarazadas y, potencialmente, a sus hijos. Con todo, el equipo concluyó que se necesitan más estudios para confirmar que ese tipo de estrés prenatal puede, de hecho, "programar" el desarrollo del cerebro fetal.

Concurso - Oposición 2008: 1 plaza de Logopeda Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón

Oposiciones Logopeda 2008 Concurso - Oposición 2008: 1 plaza de Logopeda Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón Comunidad Valenciana Castellon de la Plana Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón 10/10/2008 hasta el 30/10/2008 BOE nº 245 de 10/10/2008 B (Diplomatura) Concurso - Oposición 1

domingo, octubre 19, 2008

El congreso de atención temprana en acondroplasia reúne a 350 personas


http://www.fundacionalpe.org/
La atención temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a la población de 0 a 6 años. No sólo se dirige al niño, también atiende lo relativo a su familia y entorno, con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades lo antes posible. Por eso, la Fundación ALPE ha querido echar a andar el I Congreso Nacional de Atención Temprana en Acondroplasia, para que los pequeños que sufren la enfermedad sean «diagnosticados y tratados lo antes posible», en un momento clave que marcará el resto de sus vidas. No es un camino fácil. Ni un problema único de estatura. Los niños se enfrentan a una enfermedad rara -la frecuencia es menor a cinco afectados por cada mil habitantes-, con origen desconocido en la mayoría de los casos. Y, sobre esto, padres y médicos trabajan para conseguir que gocen de un mayor desarrollo personal, que puedan disfrutar de su vida familiar y social y que se conviertan en personas lo más autónomas posible. Así, y con unos 1.050 casos en España, no es de extrañar que el congreso haya conseguido reunir a 350 personas, con más de 58 niños con acondroplasia, dispuestas a completar sus conocimientos sobre lo que se ha convertido en uno de los aspectos centrales de su vida. Porque la atención que han de dar a sus hijos varía de la del resto, primando las múltiples revisiones médicas que identifican a los pequeños de riesgo. No olvidan que, por ejemplo, los casos de muerte súbita oscilan entre el 2 y el 5%. Ni el deber de controlar su hidrocefalia, las alteraciones respiratorias, las complicaciones auditivas o los problemas en las articulaciones. Pero no sólo buscan respuestas médicas. También sociales. Su integración depende de la educación de la sociedad, del compromiso de administración e instituciones y pasa por la formación de equipos de caracter multidisciplinar. No piden la dedicación exclusiva de unos, sino el compromiso de todos. De esto hablaron ayer la médico Rosana Navarro, la neuropediatra Raquel Cabrerizo y la directora de la Agencia Asturiana de la Discapacidad, Aida Bartolomé, entre otros profesionales. Hoy el encuentro se despide en el Palacio de Congresos de Gijón. No así la lucha.
PARA DESCARGAR LA GUIA UN NUEVO HORIZONTE : Guía sobre acondroplasia.

LÁMINAS DE CONCEPTOS

Es una página web donde puedes imprimir láminas para trabajar con niños, está recomemendado por edades y se describe lo que que puede trabajar, espero que os guste .
Lámina 1 Colores A partir de 3 años Ver lámina Lámina 2 Tamaños y Colores A partir de 5 años Ver lámina Lámina 3 Colores A partir de4 años Ver lámina Lámina 4 Formas A partir de 3 años Ver lámina Lámina 5 Números y Colores A partir de 4 años Ver lámina Lámina 6 Tamaño(Largo-Corto) A partir de5 años Ver lámina Lámina 7 Asociación A partir de 4 años Ver lámina Lámina 8 Tamaños(Alto-Bajo) y Colores A partir de 4 años Ver lámina Lámina 9 Formas y Colores A partir de 4 años Ver lámina Lámina 10 Conjuntos A partir de 4 años Ver lámina Lámina 11 Colores y Localización A partir de 5 años Ver lámina Lámina 12 Clasificación A partir de 3 años Ver lámina Lámina 13 Agrupación A partir de 5 años Ver lámina Lámina 14 Posición (Dentro-Fuera) A partir de 3 años Ver lámina Lámina 15 Colores y Números A partir de 4 años Ver lámina Lámina 16 Posición (Delante-Detrás) A partir de 4 años Ver lámina Lámina 17 Diferencias A partir de 5 años Ver lámina Lámina 18 Orientación A partir de 4 años Ver lámina Lámina 19 Colores y Números A partir de 5 años Ver lámina Lámina 20 Trazos y Colores A partir de 5 años Ver lámina Lámina 21 Orientación A partir de 5 años Ver lámina Lámina 22 Posición (Abierto-Cerrado) A partir de 4 años Ver lámina Lámina 23 Números y Colores A partir de 5 años Ver lámina Lámina 24 Seriación y Colores A partir de 5 años Ver lámina Lámina 25 Diferencias y Colores A partir de 5 años Ver lámina Lámina 26 Conjuntos A partir de 5 años Ver lámina Lámina 27 Selección A partir de 5 años Ver lámina Lámina 28 Colores y Selección A partir de 3 años Ver lámina Lámina 29 Colores y Números A partir de 4 años Ver lámina Lámina 30 Diferencias A partir de 5 años Ver lámina Lámina 31 Números A partir de 4 años Ver lámina Lámina 32 Colores y Selección A partir de 5 años Ver lámina Lámina 33 Números A partir de 4 años Ver lámina Lámina 34 Colores y Formas A partir de 5 años Ver lámina Lámina 35 Conjuntos yColores A partir de 5 años Ver lámina Lámina 36 Diferencias A partir de 4 años Ver lámina Lámina 37 Comparación y Diferencias A partir de 5 años Ver lámina Lámina 38 Colores y Formas A partir de 4 años Ver lámina Lámina 39 Comparación y Diferencias A partir de 5 años Ver lámina Lámina 40 Trazos y Colores A partir de 5 años Ver lámina

sábado, octubre 18, 2008

CONCURSO OPOSICION PROMOCION INTERNA ASTURIAS

TITULADO/A GRADO MEDIO (LOGOPEDA) 1PLAZA TURNO DE PROMOCION INTERNA (REGIMEN CONTRATACION LABORAL INDEFINIDO) Grupo BLa titulación requerida puede consultarse en la convocatoria publicada en el BOPA Número total de plazas 1 Reservadas para discapacitados 0 Personal Contratación Laboral por Tiempo Indefinido Tipo Promocion interna Órgano que convoca Principado de Asturias Plazo de presentación Inicio: 07/10/2008 Final: 30/10/2008 Presentar solicitud en Registro General Central de la Administración del Principado de Asturias o por cualquiera de los medios establecidos en la Ley 30/92 Convocatoria BOPA de 01/09/2008 Año de la oferta de empleo 2006 Forma de acceso Concurso oposición

REGULACIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES

Los conflictos se producen cuando entran en juego diferentes intereses. También se deben a la diferente percepción de la realidad que tienen las personas implicadas a pesar de estar ante una misma situación. No debemos temer los conflictos, sino más bien aprender y desarrollar una serie de habilidades prácticas, afectivas y cognitivas, para saber qué podemos hacer para afirmar nuestra postura, aprender a amar las diferencias, cooperar en lugar de competir, y llegar a acuerdos creativos sin necesidad de ponernos tensos ni crear tensiones. Por eso es tan importante enseñar estas habilidades en la Escuela para que las niñas y los niños empiecen a trabajarlos como algo cotidiano. Guía didáctica para REGULACIÓN DE CONFLICTOS Actividades 3 Años B C D Actividades 4 Años B C D Actividades 5 Años B C D Actividades 1º EP B C D Actividades 2º EP B C D Actividades 3º EP B C D Actividades 4º EP B C D Actividades 5º EP B C Actividades 6º EP B C D http://www.lacoctelera.com/regulaciondeconflictos/post/2008/06/28/regulacion-conflictos-interpersonales FUENTE: BOLETIN INFORMATIVO EQUIPO DE APOYO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección Provincial de Educación de Palencia

viernes, octubre 17, 2008

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DELA FUNDACIÓN DÉDALO

CDROM de herramientas educativas Las herramientas desarrolladas en el primer CDROM se dividen en dos bloques de actividades:  El primero es el de “Actividades de lenguaje”, que cuenta con ejercicios para Trabajar con Sílabas, Lectura, y Ordenar palabras.  El segundo bloque contiene Actividades de Observación y atención, Secuencias, Numeración, y Cálculo.
Escucha: El segundo de los CDROM realizados contiene unaadaptación del programa Escucha, desarrollado originalmente por el CREENA, adecuándolo a las recomendaciones y sugerencias que han aportado los técnicos de ANFAS. Los ejercicios incluidos en esta herramienta se basan en el trabajo con palabras, sonidos e imágenes. Los CDROM desarrollados son de libre uso, para fines educativos y no lucrativos, y se encuentran a disposicion de cualquier persona o entidad que desee utilizarlos.
FUENTE: BOLETIN INFORMATIVO EQUIPO DE APOYO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección Provincial de Educación de Palencia

jueves, octubre 16, 2008

TERAPIA OROFACIAL

Recibí un mail la semana pasada de Ana una chica que esta estudiando logopedia, preguntando por algun protocolo para niños fisurados, a continuacion voy a poner unos links y libros que pueden ser de vuestra utilidad. Como en otras ocasiones os invito a que mejoreis as entradascomentandome en el mail si encontrais alguna cosa interesante para ampliar ponunlogopedaentuvida@gmail.com
LIBROS:
NOTA LEGAL:
Las páginas y recursos citados son links de webs libres, encontradas navegando, por lo tanto los administradores de este blog quedan libres de cualquier responsabilidad que se les quiera atribuir. Además, queda establecido que cada persona que acceda al blog,es consciente de que los materiales citados son marcas registradas de sus respectivos autores, por lo que el acceso a las páginas y la posible descarga de ellos será responsabilidad de cada uno.

EMPLEO PUBLICO

Una plaza a Logopeda Descripción: Por Resolución, del Director Gerente del Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea, se ha aprobado la convocatoria para la provisión, mediante concurso-oposición, de un puesto de trabajo de Logopeda para el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra. Plazo de presentación: 14/11/2008 Plazas: 1 Convocante: Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea Ubicación: Consultar Titulación: Título universitario de Grado Más información

XIII Jornadas Regionales de Atención Temprana en Mazarrón (MURCIA)

Este encuentro formativo tendrá lugar los próximos días 24 y 25 de octubre en el Hotel La Cumbre de Mazarrón Los próximos días 24 y 25 de octubre tendrán lugar las “XIII Jornadas Regionales de Atención Temprana” vinculadas a los nuevos retos y procedimientos en Atención Temprana en el Hotel La Cumbre de Mazarrón.Estos encuentros contarán con brillantes ponencias como las de Salvador Martínez y Manuel Gómez, que supondrán un refuerzo socio-laboral no sólo para los niños y niñas sino también para sus familiares. Estas jornadas suponen un aliciente y una progresión en el desarrollo formativo de las personas que trabajan con niños y niñas vinculados a la Atención Temprana, por eso, está abierto a la participación de todas aquellas personas que lo deseen. El comité organizador ha elegido el municipio de Mazarrón por reunir todos los requisitos para celebrar una jornada de convivencia e integración entre los compañeros que trabajan en materias de política social. Esta edición se celebra en la localidad costera, teniendo en cuenta aspectos turísticos tan relevantes como su clima, su rico patrimonio natural e histórico y su gastronomía. Las “XIII Jornadas Regionales de Atención Temprana” están organizadas por la Asociación de Atención Temprana de la Región de Murcia en colaboración con el Ayuntamiento de Mazarrón, a través de la Concejalía de Política Social. Las personas interesadas en inscribirse o en recopilar más información sobre estas jornadas pueden llamar al Centro de Atención Temprana de Mazarrón en el teléfono 968 590 623, a la web www.um.es/atemp o al correo electrónico atemp@um.es. PROGRAMACIÓN DE LAS “XIII JORNADAS REGIONALES DE ATENCIÓN TEMPRANA”Viernes, 24 de octubre15:30 a 16:30 h. – Recogida de documentación16:30 a 17:30 h. – Acto inaugural17:00 a 18:00 h. – Conferencia: “Nuevas aportaciones de la neurociencia a la Atención Temprana”. Ponente: Salvador Martínez. Universidad Miguel Hernández de Elche. 18:00 a 19:30 h. – Comunicaciones libres20:00 h. – Vino de recepciónSábado, 25 de octubre9:00 a 10:00 h. – Conferencia: “Implante coclear”. Ponente: Juan Rafael Pérez Aguilera. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. 10:00 A 10:30 h. – Descanso y café: Sesión de posters10:30 a 12:00 h. – Taller: “Las nuevas tecnologías en Atención Temprana”. Ponente: Manuel Gómez. Colegio Buen Pastor. Cieza (Murcia). 12:30 a 14:00 h. – Asamblea General de Socios de ATEMP. Para los no socios se organizará una visita turística.16:30 a 17:45 h. – Conferencia: “Sala de estimulación multisensorial: aplicaciones para la atención temprana”. Ponente: Equipo del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana “Dr. Miguel de Linares Pezzi”. Málaga. 17:45 a 19:00 h. – Mesa Redonda. 19:00 h. – Acto de clausura.

martes, octubre 14, 2008

GRAFOMOTRICIDAD

Bueno pues después del puente... para los que lo hemos tenido pues me consta que en muchas partes de españa no lo fué... seguimos a la carga...
He conseguido encontrar bastantes actividades de grafomotricidad,en concreto me centro en son las mismas las podeis descargar o bien en el picassa http://picasaweb.google.es/ponunlogopedaentuvida o en el blog de crecimiento personal y educación http://mizuhy.blogspot.com/
Espero que os sirvan

lunes, octubre 06, 2008

DISFAGIA NOTICIAS

HOY HE LEIDO DOS NOTICIAS RELACIONADAS CON LA DISFAGIA


Los problemas de voz reciben poca atención en las personas mayores


Los problemas de voz y de deglución no son una parte normal del envejecimiento, pero muchas personas mayores que padecen estas afecciones no reciben tratamiento, aunque podrían tener problemas serios relacionados con la calidad de vida tales como ansiedad, depresión y aislamiento social, señalan investigadores del Centro médico de la Universidad de Duke


Para ello, encuestaron a 248 octogenarios y hallaron que casi el 20 por ciento tenía disfonía (ronquera, debilidad o pérdida de la voz), y el 14 por ciento tenía disfagia (dificultad para tragar). El equipo de la Duke también halló que el 77.6 por ciento de los que tenían disfonía y el 79.4 por ciento de los que tenían disfagia no habían solicitado tratamiento, aunque el 55.9 por ciento manifestó su interés en buscar ayuda.

La mitad de los encuestados no estaba al tanto de los tratamientos para la disfonía y la disfagia.

Para leer más http://www.info7.com.mx/noticia.php?id=54371&secc=13



Servicio de Otorrinolaringología de Xàtiva implanta la nueva consulta específica de aspiración - deglución


VALENCIA, 13 Sep.12 (EUROPA PRESS) -



Los especialistas de otorrinolaringología del Hospital de Xàtiva (Valencia) han puesto en funcionamiento la consulta de aspiración-deglución para tratar los trastornos que sufren los pacientes que padecen disfagia --deglución difícil o dolorosa-- y aspiración.



Esta patología engloba cualquier anomalía en el proceso de la deglución durante el transporte del bolo alimenticio desde la cavidad oral hasta el estómago, y que puede conllevar como complicación la aspiración del contenido alimenticio a la vía respiratoria, explicó la Generalitat en un comunicado.



La doctora Purificación Puig lleva trabajando desde hace dos años con los pacientes que presentan está sintomatología aunque desde hace cuatro meses se ha implantado una consulta específica para abordar está patología que afecta en gran medida a pacientes intervenidos ORL, a aquellos que padecen trastornos neurológicos relacionados con problemas vasculares o enfermedades cerebrales degenerativas, que pueden presentar una variada gama de alteraciones de la deglución y, por tanto, de la aspiración con complicaciones como atragantamientos, tos y carraspera al comer, rechazo de la comida, neumonía, entre otros.



Este tipo de complicaciones hace que estos pacientes "vean reducida su esfera social por no poder hacer una vida autónoma y por la dificultad de no poder comer fuera de casa por los problemas que conllevan no poder tragar la comida con normalidad", señaló Puig.



Para comenzar el plan de terapia que se establece en la consulta de deglución-aspiración, "es necesario que los pacientes aprendan a determinar la consistencia y el volumen de la comida que pueden facilitar una correcta deglución, así como las maniobras de masticación, donde labios, mandíbula, mejillas y lengua trabajan de forma coordinada", manifestó la doctora.



Cuando el paciente llega a la consulta la doctora Puig comienza por hacer un análisis exhaustivo y completo de la patología causante y de la historia clínica para determinar el tipo de disfagia. Posteriormente, se realiza una endoscopia otorrinológica donde el paciente prueba alimentos con diferentes consistencias y volúmenes y el médico visualiza en directo por el endoscopio, el grado de la inaceptación alimentaría.



CONTROL DE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE

Un seguimiento de las analíticas, del control de peso y de una dieta equilibrada son otras de las pautas que se siguen en esta consulta. Por ello, la otorrinolaringóloga hace un completo control de la evolución del paciente, e incluso, suele dar suplementos nutricionales y hiperproteicos.



A los pacientes que acuden a está consulta "se les tiene que enseñar a comer e incluso en ocasiones a tragar su propia saliva" afirmó la doctora Puig. No obstante, la especialista indicó que la motivación del enfermo "es fundamental para su recuperación y que la constancia del paciente y su paulatina evolución hace subir su autoestima y facilita el tratamiento".



La consulta es diagnóstica, terapéutica y rehabilitadora al mismo tiempo y el proceso suele durar entre tres y cuatro meses. El objetivo es posibilitar una deglución efectiva y sin aspiración.



Un adulto normal traga más o menos un vez por minuto, unas 2.000 veces al día, tragando entre 0,5 hasta 1,5 litros de saliva. Mientras duerme, la producción de saliva y la deglución dejan de funcionar. Para transportar líquidos, alimentos y saliva desde la boca hasta el estómago es necesario el funcionamiento de 50 pares musculares y cinco nervios cerebrales son necesarios para la conducción sensitivomotora de la deglución.

http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-valencia-servicio-otorrinolaringologia-xativa-implanta-nueva-consulta-especifica-aspiracion-deglucion-20080913173622.html




 

Entradas populares

PUEDES LEER SOBRE

¿QUE ES LA LOGOPEDIA? (5) AFASIA (3) ALMUDENA VALLE (1) ALZHEIRMER (2) ARTICULACIÓN (5) ASOCIACIONES (1) ATENCION TEMPRANA (14) AUDIOLOGIA (1) AUTISMO (7) BECAS (1) BLOGS (5) BLOGS Y WEBS (6) CARTAS A POLITICOS (2) COLABORACIONES (1) COLEGIOS DE LOGOPEDAS (11) CON NOMBRE PROPIO (11) CUENTOS (2) CURIOSIDADES (1) CURSOS (7) DAÑO CEREBRAL (1) DEGLUCIÓN ATIPICA (1) DESARROLLO DEL JUEGO (1) DIA DE (2) DÍA DE LA LOGOPEDIA (3) DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA (2) DIFUSIÓN (1) DISCRIMIN. AUDITIVA (1) DISFAGIA (3) EMOCIONES (1) ENCUESTAS (1) ENTREVISTAS (1) ESPACIO EUROPEO (1) ESTIMULACION (1) ESTIMULACIÓN COGNITIVA (1) ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE (1) EXTREMADURA (1) FISURA LABIOPALATINAS (1) FORMACIÓN (6) GUÍAS (1) HABLA (1) Hablar en (1) HUMOR Y LOGOPEDIA (3) IDEAS INTERVENCIÓN (1) IMÁGENES (2) INTRUSISMO (1) JUEGOS ORDENADOR (1) LECTOESCRITURA (3) LIBROS (20) LOGOPEDAS (8) LOGOPEDIA (3) LSE (1) MATERIALES (39) MI VIDA (19) MORFOSINTAXIS (2) MOTRICIDAD OROFACIAL (1) noticias (22) OPOSICIONES; BOLSA DE EMPLEO (11) Oratoria (1) OROFACIAL (11) PADRES (1) PARA PADRES (2) PARÁLISIS CEREBRAL (1) PAUTAS A PADRES (1) PELICULA (3) PLAGIOCEFALIA (1) PONUNLOGOPEDAENTUVIDA (8) PRAXIAS (1) PREMIOS (2) PROGRAMAS ORDENADOR (1) PSICOMOTRICIDAD (2) QUEJAS (5) RECORTES DE PRENSA (7) RELAJACIÓN (1) RETRASO LENGUAJE (1) REVISTAS (1) SAAC (1) SEMÁNTICA (2) SILABARIO (1) SINDROME DE DOWN (5) SINDROMES (4) SORDOS (2) TARTAMUDEZ (4) TEORIA DE LA MENTE (2) TEST DE EVALUACIÓN (9) TGD (1) VIDEOS (3) VIDEOTERAPIA (1) VOCABULARIO (2) VOZ (8) X FRÁGIL (1)

AVISO LEGAL:

AVISO LEGAL: Los libros, láminas y test para descargar en esta página son sólo LINKS a los archivos dispersos por la web, por lo tanto los administradores y contribuyentes de este blog quedan libres de cualquier responsabilidad que se les quiera atribuir. Además, queda establecido que cada persona que acceda al blog, es conciente que algunos de los material citados son de libre descarga, pero otros pertenecen y son marcas registradas de sus respectivos autores, por lo que la descarga de ellos será responsabilidad de cada usuario. la página sólo menciona el lugar donde acceder a ellos.